viernes, 18 de octubre de 2013

Una de mis Experiencias Educativas más Significativas

Una de las experiencias  más interesantes en mi vida como estudiante se dio con la Universidad de los Andes en un programa de formación permanente de docentes (PFPD)  “Talleres sobre Tópicos de Física Moderna” en el que se quería hacer  accesible la física moderna en el bachillerato, actualizar,  innovar e investigar.

Los materiales

En ese entonces los computadores no tenían la capacidad de almacenamiento que ahora tienen y el internet era un lujo  muy lento. Sin embargo, con Excel y  un computador muy rudimentario se logró simular  la dilatación del tiempo  y la longitud según se establece en la teoría de la relatividad.
Los recursos empleados fueron muy variados:   acetatos, lecturas de libros de divulgación científica, talleres,  diversos proyectores, aulas de laboratorio, esferas y papel carbón, canecas, cartulina, papel milimetrado.

Secuencia
Los contenidos  se organizaron en tres talleres: 1. Mediciones  y patrones del universo-Simetrías en la naturaleza.  2.  La visión cuántica de la naturaleza- Partículas e interacciones.  3. Cosmología y relatividad- Científicos en actividad.
Cada taller  se estaba organizado en conferencias y una serie de actividades entre ellas hojas de trabajo, experimentos-analogías y otras actividades prácticas. De esta manera se cubrió la mayor cantidad de tópicos de la física moderna.

Metodología
Se organizó el trabajo con los docentes de la siguiente manera:
En la universidad
1.       Lectura previa
2.       Conferencia introductoria del taller, Visión Panorámica
3.       Actividad por tópico
4.       Trabajo en grupos pequeños
5.       Presentación y análisis de resultados en el grupo grande
6.       Problemas y experimentos dados al finalizar un tópico, en donde se presentaban videos y se discutían  las actividades realizadas.
7.        Plan de trabajo del docente: con el cual se comprometía el docente con una serie de actividades durante los dos meses siguientes
8.       Al concluir el taller se hacía un repaso y se discutían aspectos de la física tratada
9.       Se discuten la experiencias de los docentes con la actividad realizada en los colegios
En los colegios
1.       Utilización del material del taller
2.       Diseño de actividades en hojas de trabajo
3.       Diseño de experimentos analogías
4.       Implementación de una actividad nueva
5.       Búsqueda de información de temas de frontera
Al concluir  el PFPD  se presentaba  un trabajo final. Hay que recalcar el uso continuo de internet.

Modelo Pedagógico
El ejercicio se centraba en la frase “hay que hacer uno mismo para aprender “.   Con los talleres y sus actividades cada docente es el protagonista activo, experiencia que replica en el colegio haciendo que sus estudiantes se constructores activos de su saber. Así que el modelo pedagógico se acercaba  más al  constructivista.

Evaluación
La evaluación se centraba en tres elementos: investigación, innovación y formación disciplinar y/o actualización que se consideraban las competencias profesionales esenciales de todo docente. Cada actividad estaba encaminada hacia alguno de los criterios anteriores.



No hay comentarios:

Publicar un comentario